El avance de las neurociencias ha crecido exponencialmente, en principio por el desarrollo tecnológico pero también porque está dando respuesta a muchas preguntas sin resolver sobre el comportamiento humano.
Ya que te estás aquí, toma una respiración profunda y sumérgete de cabeza en este artículo, porque la información que te voy a entregar, tiene el potencial de llevar tus resultados al siguiente nivel, descubramos juntos todo lo que es y lo que no es la neurociencia. Pero lo más relevante de todo, vamos a entender qué tiene que ver el entrenamiento mental con la neurociencia.
¿Qué son las neurociencias?
Sí, son varias. O eso podría pensar uno.
Ok, my friend, te cuento que este es un tema que me apasiona un montón y podría hablar sobre él todo un día, pero te anticipo que voy a tener que resumir cantidades.
En principio es sencillo, se usa el término neurociencia para referirse al campo de la ciencia que se ocupa de estudiar el sistema nervioso.
Verás por ahí que hay quien usa el término en singular «Neurociencia», y otras personas usan el término el plural «Neurociencias».
Tiene sentido usar el término en plural porque hay diferentes disciplinas que se enfocan en el estudio de diferentes partes o aspectos del sistema nervioso.
Para efectos de este artículo usaré NEUROCIENCIA. En singular.
Como te contaba, la neurociencia está compuesta por varias disciplinas, quiero que pienses en la neurociencia cómo en un árbol y en cada disciplina que lo compone como una de sus ramas.
De allí que podamos hablar de la ramas de la neurociencia.
A un nivel más profundo, las ramas de la neurociencia estudian, analizan e investigan sobre el sistema nervioso de los seres humanos e incluso los animales.
Se estudian cosas como las funciones, las formas, los tejidos, los compuestos, el efecto de los medicamentos y un largo etc.
Los objetivos de estas disciplinas están estrechamente ligados a la rama a la que pertenezcan, así que te hablaré sobre cuáles son esas ramas que la componen.
Tranquilo, voy a usar español del más simple…
Ramas de la neurociencia
Sigamos con nuestro amigo el árbol…
Primero que todo tengo que decirte que esto no tiene NADA que ver con el árbol de la ciencia del bien y del mal, nada.
¿O sí? 🤔
Este árbol de las neurociencias es por cierto, uno muy, pero muy frondoso.
Y es que existe una gran cantidad de ramas (disciplinas) en esto de la neurociencia, para no extenderme mucho en este apartado te mencionaré los principales tipos de neurociencias:
- Neuroanatomía: Esta disciplina estudia específicamente las estructuras físicas organizacionales del sistema nervioso en sí.
- Neuropsicología: Fusiona la neurología con la psicología para estudiar de forma completa el sistema nervioso central del ser humano.
- Neurofarmacología: Estudia la incidencia de las drogas (medicamentos) en el SNC (sistema nervioso central).
- Neurociencia Cognitiva: Esta rama en particular estudia los procesos mentales que se desencadenan a partir del SNC.
- Neurofisiología: Estudia el funcionamiento del SNC.
- Neurología: Estudia y trata las alteraciones del SNC.
- Neurotecnología: Estudia todos los aspectos innovadores de la ciencia aplicada al SNC.
- Neurolingüística: No es propiamente una ciencia pero estudia la relación entre el SNC y la comunicación lingüística del ser humano.
Como te comenté anteriormente, estas son solo algunas de las muchas ramas que existen en la neurociencia, así que ahora te contaré lo que NO son las neurociencias. Ya llegaremos a la relación con el entrenamiento mental.
¿Qué NO es la neurociencia?
A veces es más fácil describir algo, explicando precisamente lo que NO es.
Ya teniendo claro de qué se trata esto de la neurociencia puedo contarte de qué no se trata. Mucha gente se confunde con esto.
La neurociencia no está limitada, es decir que puede abarcar tantas áreas de estudio como aspectos relacionados al SNC existan. Este árbol cada vez tiene más ramas.
No es un eje individual, esto significa que aunque cada rama por separado es muy amplia, no se puede hablar de un concepto holístico o integral del ser humano sin tomar en cuenta a cada una de esas ramas.
Ya sé que te prometí español simple.
Lo que quise decir es, que no se podría entender el sistema nervioso como un todo sin considerar TODAS estas ramas.
Es decir, que el ser humano no se compone solo de estructuras anatómicas o solo de funciones cognitivas, sino que somos el resultados del conjunto de todas las interacciones estudiadas por todas estas disciplinas.
Yo pensaba que no era fácil entender a las mujeres pero pronto entendí que no es fácil entender al ser humano.
Bueno, ahí vamos con este reto, más adelante te voy a contar qué tiene que ver todo esto con tus pensamientos, comportamientos y resultados…
Por lo pronto, tienes que saber que la neurociencia NO es una ciencia netamente física, es decir, no solo estudia los componentes físicos del sistema nervioso (cerebro, nervios, neuronas, etc), sino que también estudia a la mente.
Ya sé, ya sé.
Estoy implicando que el cerebro y la mente son dos cosas diferentes. Pues lo son.
En otro artículo profundizaré en ello, pero te voy a dejar un definición que encontré en un libro que se llama «Desarrolle su cerebro» de Joe Dispenza:
«Ahora que tenemos la tecnología para estudiar un cerebro vivo, por los escaneos cerebrales sabemos que la mente es el cerebro en acción. Esta es la última definición de la mente según la neurociencia»
Joe Dispenza
Te lo voy a explicar de esta otra manera: Cuando morimos, sigue existiendo el cerebro, pero ya no existe la mente.
¿Te das cuenta de que ya casi conectamos con el entrenamiento mental?
Estamos claros en que la neurociencia y el cerebro tienen una relación muy estrecha pero, lo cierto es que la neurociencia va mucho, mucho más allá.
¿Qué abarca la neurociencia?
Ahora que tienes claro lo que es y lo que no es la neurociencia, te puedo hablar sobre qué aspectos del sistema nervioso central abarca.
Aunque, como te dije anteriormente, la neurociencia no está limitada un aspecto en particular, sí existen algunos aspectos básicos del sistema nervioso a los que pueden enfocarse los diferentes tipos de neurociencia:
- Su estructura.
- Sus bases moleculares.
- Sus patologías o alteraciones.
- Sus funciones o funcionamiento.
Sobre estructuras, bases moleculares y patologías podría pasar días escribiendo este artículo e incluso en internet existe información casi infinita sobre estos temas que han sido estudiados, analizados y descifrados, sin embargo uno de los aspectos donde aún queda mucha tela que cortar es el de las funciones.
Increíblemente, la expresión de que “cada cabeza es un mundo” es de lo más acertada, ya que el estudio de las funciones encerradas en el cerebro, que vinculan a lo que llamamos “mente”, es prácticamente un mundo ilimitado en cada persona.
Dicho de otra manera, todos tenemos un cerebro fisiológicamente igual, sin embargo todos tenemos una mente completamente diferente.
Déjame darte pistas, tu mente tiene que ver con lo que oyes y ves dentro de tu cabeza.
Sí, yo también oigo y veo cosas dentro de mi cabeza. No estamos locos.
Es de lo más normal, de hecho, precisamente estas voces y estas imágenes son las que usamos en el entrenamiento mental.
¿En qué se relacionan la neurociencia y la conducta humana?
Te decía que entre otras cosas cosas, la neurociencia estudia las funciones del sistema nervioso nervioso central, entre ellas procesos cognitivos como:
- Cognición
- Sensación
- Percepción
- Atención y concentración
- Memoria
- Emoción
Es en estos puntos donde la ciencia se une con la humanidad para tratar de determinar qué funciones fisiológicas e incluso qué estructuras anatómicas y qué medios químicos permiten desarrollar el pensamiento en el ser humano.
Seguro te estarás preguntando “¿A qué viene todo esto? ¿Para qué me sirve a mi saber todo esto?” pues te cuento que todo esto te permite saber cómo tu mente se relaciona con tu cerebro.
Y cómo podemos entrenar la mente para cambiar nuestro cerebro.
Nuestro comportamiento depende en gran medida de la forma como está configurada nuestra mente, dicho de otra forma, las redes y circuitos neuronales que hemos creado a partir de nuestro material genético y de las experiencias que hemos vivido a lo largo de nuestra vida.
De allí que tenga toda la relevancia estudiar la neurociencia para entender y modificar nuestro comportamiento o conducta.
La neurociencia a nivel de la conducta busca explicar cómo funciona la mente del ser humano, a partir aspectos como los siguientes:
- ¿Cómo se produce el aprendizaje?
- ¿Cómo funciona la cognición?
- ¿Por qué aparece el estrés?
- ¿De dónde vienen las emociones?
- ¿Dónde se almacena la memoria?
- ¿De donde viene el comportamiento?
- ¿Qué es la consciencia?
Y mucho más, pues si cada persona posee las mismas estructuras físicas, bases moleculares y puede ser afectada por las mismas patologías, ¿qué nos hace diferentes?.
En principio nuestra mente.
Cada persona es diferente de otra gracias a su mente, es allí donde de determina su comportamiento, emociones, recuerdos y más; esto es precisamente lo que le hace ser quien es, lo que significa que las neurociencias buscan explicar qué hace que cada persona se comporte de la forma particular en que lo hace, desde diversos puntos de vista o diversas ramas que integran un solo árbol.
El entrenamiento mental consiste en usar nuestra capacidad de metacognición (ser conscientes de lo que pensamos y sentimos) para reprogramar nuestra propia mente y por ende, nuestros resultados. De forma que podamos tener vidas significativas y generar bienestar.
En conclusión, escribí este artículo con la intención que conozcas a nivel general de qué se tratan las neurociencias, qué aspectos estudian, qué ramas las componen y más importante aún, en qué se relaciona contigo y con lo que te hace ser quien eres, actuar de la forma como lo haces y cómo poder cambiar todo eso a voluntad.
Pues nada, como siempre lo digo, te felicito por llegar hasta acá (ya es un gran entrenamiento) y por seguir elevando tu nivel de consciencia…
¡Ya nos veremos más adelante!
¡Namaskar!
1 abrazo